domingo, 25 de noviembre de 2012

Escala de estimación

       Presentamos como CUARTA EVIDENCIA un ejemplo de Escala de Estimación. Como vimos en clase la Escala de Estimación es un instrumento de recogida de datos de tipo cualitativo en el que se gradúa la fuerza con la que aparece una conducta. Se emplea cuando queremos cuantificar el grado e intensidad de un comportamiento que se produce con frecuencia. 
      En el ejemplo se valora cómo se siente el estudiante cuando realiza tareas de aprendizaje, mira el trabajo hecho y observa el resultado. El estudiante valora en diferentes grados verbales (excelente, muy contento, contento, triste o necesito ayuda) para cada conducta (Cómo me siento cuando completo mis actividades sin ayuda, cuando comparo con mis actividades anteriores, cuando demuestro lo que sé hacer a los demás, cuando explico mi opinión y convenzo…).


Gorilas en la niebla


      Como TERCERA EVIDENCIA de nuestro blog hemos escogido la película Gorilas en la Niebla. La inexperta Dian Fossey viaja a África para estudiar la vida de los gorilas de montaña. Allí se convierte en una experta zoóloga y ve como los pocos animales que quedan son masacrados por cazadores desaprensivos, dedicando el resto de su vida a protegerlos y cuidarlos.
       Esta película visualiza el proceso de investigación-acción seguido a lo largo del estudio del gorila de alta montaña. Dian Fossey utiliza en su recogida de datos instrumentos como: informes, fotografías, vídeos, grabaciones de sonido, registros anecdóticos, diario de campo... El rol del observador, en este caso la protagonista de la película, consiste en la participación-observación: el observador intenta integrarse en el entorno natural del sujeto participando con él en las mismas actividades.
      La investigación-acción parte de un proceso en espiral o circular, en el que al romper la hipótesis de partida se vuelve a replantear el planteamiento de investigación. El fin último de la investigación-acción es proponer mejoras y transformar la realidad que se investiga.


domingo, 18 de noviembre de 2012

El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: Conflictos y discursos en el cambio educativo

      El artículo que hemos elegido para la SEGUNDA EVIDENCIA forma parte de un proyecto de investigación que pretende crear recursos virtuales para la coeducación que favorezca y potencie la cultura de género basada en la igualdad en los centros educativos. El artículo de investigación lo hemos escogido porque presenta los elementos de todo proceso de investigación: La selección del tema con el planteamiento del problema, la revisión de literatura, la formulación de objetivos, la selección de la metodología de investigación y la selección de una técnica de muestreo.
El artículo plantea en principio el problema que consiste en la posible existencia de conflictos durante el primer año de implantación del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación puesto en marcha por la Consejería de Educación de Andalucía. Dicho plan contempla la creación de una figura de profesorado que elabore planes de igualdad y vele por el cumplimiento de normativas en el centro como puede ser el uso de lenguaje no sexista.
Se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones sobre la actitud del profesorado ante el cambio coeducativo. Así Moreno (2000) incide en el papel de los y las enseñantes ya que son vehículos de socialización a través del currículum oculto que transmiten. Bonal (1997) establece que el profesorado es más sexista por la omisión (por lo que deja de hacer) que por acción (por lo que hace). Acker (1995) señala que algunos profesores ponen objeciones a las iniciativas de igualdad pues consideran que una acción positiva hacia las mujeres puede traducirse en una discriminación para los chicos.
El objetivo general del artículo es analizar los conflictos que se generan en el proceso de puesta en marcha del Plan de Igualdad en los centros educativos y como objetivo específico, la exploración de la presencia de voces y discursos del profesorado en el desarrollo de tales conflictos.
La metodología de investigación es una metodología cualitativa basada en la aplicación de grupos de discusión.
La muestra del estudio está compuesta por 30 profesoras y 5 profesores de Educación Secundaria de 35 centros públicos de Andalucía. Se usaron como criterios para la inclusión el que fuera profesorado en activo en centros educativos públicos de Andalucía, el tener experiencia y/o formación previa en coeducación y encontrarse aplicando el Plan de Igualdad en su centro. Para la selección se siguió un muestreo no probabilístico y, dentro de éste, de tipo deliberado ya que, como hemos comentado anteriormente,  se selecciona la muestra en función de unos requisitos previamente establecidos. Los resultados, como se apunta también en el artículo, no son generalizables pues la muestra no puede ser representativa a nivel estadístico. 

click aquí para ver la noticia:   
http://revistas.um.es/rie/article/view/112641/135281

lunes, 12 de noviembre de 2012

Crean una aplicación para valorar la gravedad de las lesiones internas


Se trata  de la  PRIMERA EVIDENCIA de la asignatura para nuestro blog. Esta noticia publicada en diariosur nos ha parecido muy interesante ya que se trata de una línea de investigación conjunta que han llevado a cabo Enrique Nava, profesor de Acústica Arquitectónica Medioambiental de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación y Francisco Sendra, radiólogo y profesor de la facultad de Medicina. Ambos al frente  del grupo de investigación “Tratamiento Digital de la Imagen Radiológica”.
      Tras la lectura del artículo en cuestión hemos podido comprobar que sigue las pautas estudiadas en el primer tema que hemos tratado en clase de la profesora Esther de la asignatura iniciación a la investigación, si bien, se trata de una investigación en medicina y no educativa pensamos que se sigue un patrón común.
En primer lugar el problema al que hace frente esta investigación es que los especialistas en oncología no pueden hablar objetivamente sobre el tamaño de los tumores ya que no disponen de una medida estándar para saber en que grado son redondeados o no. Es decir, el objetivo general de la investigación es desarrollar un programa informático que tras el análisis de la imagen sea útil para la detección de tumores y evolución de éstos a través de los parámetros que se obtienen.
Podemos comprobar que  es una investigación empírica: toman los datos de las mamografías y los posibles tumores como objeto de estudio. A partir de la observación cualitativa de las imágenes de estas pruebas donde se pueden ver el color o la forma de los tumores, los investigadores han desarrollado una serie de algoritmos que dan un resultado cuantitativo sobre el grado en que se encuentran estriados los bordes de los tumores a partir de los cuatro parámetros que se obtienen: el área, la compacidad, el momento de contorno y el factor de Fourier. 
Además los investigadores aclaran que es una investigación válida y útil ya que con esta herramienta los médicos pueden ver cómo evolucionan los tumores de forma más objetiva y además es fiable porque también puede ser usada para otro tipo de pruebas médicas como las tomografías en las que ha dado buenos resultados pudiendo detectar hemorragias, derrames pleurales y tumores.

click aquí para ver la noticia: