domingo, 18 de noviembre de 2012

El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: Conflictos y discursos en el cambio educativo

      El artículo que hemos elegido para la SEGUNDA EVIDENCIA forma parte de un proyecto de investigación que pretende crear recursos virtuales para la coeducación que favorezca y potencie la cultura de género basada en la igualdad en los centros educativos. El artículo de investigación lo hemos escogido porque presenta los elementos de todo proceso de investigación: La selección del tema con el planteamiento del problema, la revisión de literatura, la formulación de objetivos, la selección de la metodología de investigación y la selección de una técnica de muestreo.
El artículo plantea en principio el problema que consiste en la posible existencia de conflictos durante el primer año de implantación del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación puesto en marcha por la Consejería de Educación de Andalucía. Dicho plan contempla la creación de una figura de profesorado que elabore planes de igualdad y vele por el cumplimiento de normativas en el centro como puede ser el uso de lenguaje no sexista.
Se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones sobre la actitud del profesorado ante el cambio coeducativo. Así Moreno (2000) incide en el papel de los y las enseñantes ya que son vehículos de socialización a través del currículum oculto que transmiten. Bonal (1997) establece que el profesorado es más sexista por la omisión (por lo que deja de hacer) que por acción (por lo que hace). Acker (1995) señala que algunos profesores ponen objeciones a las iniciativas de igualdad pues consideran que una acción positiva hacia las mujeres puede traducirse en una discriminación para los chicos.
El objetivo general del artículo es analizar los conflictos que se generan en el proceso de puesta en marcha del Plan de Igualdad en los centros educativos y como objetivo específico, la exploración de la presencia de voces y discursos del profesorado en el desarrollo de tales conflictos.
La metodología de investigación es una metodología cualitativa basada en la aplicación de grupos de discusión.
La muestra del estudio está compuesta por 30 profesoras y 5 profesores de Educación Secundaria de 35 centros públicos de Andalucía. Se usaron como criterios para la inclusión el que fuera profesorado en activo en centros educativos públicos de Andalucía, el tener experiencia y/o formación previa en coeducación y encontrarse aplicando el Plan de Igualdad en su centro. Para la selección se siguió un muestreo no probabilístico y, dentro de éste, de tipo deliberado ya que, como hemos comentado anteriormente,  se selecciona la muestra en función de unos requisitos previamente establecidos. Los resultados, como se apunta también en el artículo, no son generalizables pues la muestra no puede ser representativa a nivel estadístico. 

click aquí para ver la noticia:   
http://revistas.um.es/rie/article/view/112641/135281

1 comentario:

  1. ¡Hola compañeros! Nos ha resultado muy interesante este artículo, no solamente por la importancia de la temática ya que nos sentimos solidarizados, sino porque también podemos observar en él los pasos que hay que seguir para realizar una investigación, y especialmente para tenerlos en cuenta a la hora de realizar la didáctica de nuestro TFM.

    ResponderEliminar